
Cómo adaptar tu estrategia de SEO para la «era de la IA»
Pedazo de título que me ha quedado, joder.
Que el mundo del SEO está experimentando una transformación sin precedentes debido a la inteligencia artificial no se le escapa a nadie, ni a los que nos dedicamos a esto del posicionamiento, ni a los usuarios. Lo que antes conocíamos como optimización para motores de búsqueda está evolucionando rápidamente hacia un nuevo paradigma totalmente desconocido, donde la IA juega un papel fundamental en cómo se descubre y se presenta la información a los usuarios.
En este artículo, voy a tratar de comentar desde mi experiencia, cómo la llegada del denominado Modo IA de Google y otras tecnologías similares, están redefiniendo las reglas del juego, y más importante si cabe, cómo podemos adaptar nuestras estrategias de SEO para ser relevantes en esta nueva era.
La optimización para motores de búsqueda ya no se trata simplemente de palabras clave y enlaces, que siguen siendo de crucial importancia. Ahora, debemos pensar en términos de la llamada «Ingeniería de Relevancia» (creo que no había un nombre más cursi, coño), un enfoque más sofisticado que tiene en cuenta cómo los modelos de lenguaje de IA interpretan y presentan la información a los usuarios.
El Modo IA de Google
Google introdujo hace ya unos meses el Modo IA, una función que representa un cambio radical en las SERP. En lugar de la tradicional lista de enlaces azules, predecida en todo caso de los anuncios y el local pack, los usuarios reciben ahora resúmenes generados por IA que sintetizan información de múltiples fuentes, complementados con enlaces, listados de productos y otros elementos interactivos.
Características principales del nuevo panorama de búsqueda:
- Resúmenes inteligentes: La IA genera respuestas completas combinando información de diversas «fuentes confiables».
 - Expansión automática de consultas: Los sistemas de IA interpretan la intención detrás de las búsquedas y exploran ángulos relacionados que el usuario podría no haber considerado inicialmente.
 - Experiencia inmersiva: La presentación de resultados es más rica e interactiva, combinando diferentes tipos de contenido en una interfaz unificada. Eso sí, es una putada muy grande tanto para las pymes que tienen páginas web como para los SEO que vivimos de que tú visites esas páginas.
 
Implicaciones para el SEO tradicional
Este cambio en las SERP está afectando la manera en que debemos abordar el SEO llamado clásico o tradicional, es decir, el que nos da de comer a la inmensa mayoría de los profesionales del posicionamiento orgánico:
- Menor dependencia de keywords: El enfoque en palabras clave exactas parece que puede perder relevancia frente a la comprensión semántica del contenido. Es decir, ahora debemos trabajar más los contenidos que las palabras clave. En fin, esto ya lo hacíamos desde hace tiempo con las FAQs o los clústeres de temas, pero ahora hay que hacerlo con más rigurosidad si cabe.
 - Mayor importancia del contexto: La IA valora el contenido que demuestra profundidad y comprensión integral de los temas. Si la web de tu cliente habla sobre climatización y calefacción en la Costa del Sol, difíciltmente vamos a poder posicionar la palabra clave, técnico en televisores.
 - Necesidad de autoridad temática: Ya no basta con tener páginas individuales bien optimizadas; se requiere demostrar experiencia en todo un campo temático. Esto si que supone un problema enorme, sobre todo para el posicionamiento de pequeñas empresas de forma local, donde la autoridad de los clientes suele andar entre cero y nada. Pero tranquis, hay siempre formas de hacer esto, es decir, buscar medios o autores de cierta relevancia, que hablen de ti.
 
En fin, la evolución hacia un ecosistema dominado por la IA está transformando el SEO en lo que algunos llaman desde hace tiempo «Optimización para Motores Generativos» (GEO, por su siglas en el idioma de Shakespeare, Generative Engine Optimization), donde la visibilidad depende de nuestra capacidad para crear contenido que los sistemas de IA consideren valioso y citable.
Ahora, también te digo una cosa, las overviews de Google no lo son todo. Lee este post que da unos datos muy interesantes sobre este tema, para que te quedes más tranquilo al respecto. Este asunto de las overviews de Google, no afecta tanto a las búsquedas transaccionales como a las informacionales (que a los SEO importa mucho menos) y afecta más a determinados nichos, alejados normalmente de nuestros intereses como SEO para pymes.
El nuevo paradigma del SEO en 2025
La «Ingeniería de Relevancia» representa la evolución del SEO semántico clásico, adaptada específicamente para la era de la inteligencia artificial y como este nombre me parece una auténtica gilipollez, lo podemos llamar simplemente por su nombre, SEO semántido adaptado a la IA. Este nuevo enfoque se centra en crear contenido que sea no solo visible para los motores de búsqueda tradicionales, sino también comprensible y citable para los modelos de lenguaje de IA, además de ser interesante para los usuarios finales, coño, que son los que realmente apoquinan.
Principios fundamentales a tener en cuenta…
- Optimización a nivel de párrafo
 
- Cada sección debe responder a una intención específica del usuario.
 - La información debe ser clara, concisa y directamente útil.
 - Los párrafos deben funcionar tanto de forma independiente como en conjunto.
 
- Similitud semántica
 
- Énfasis en la profundidad temática más que en palabras clave específicas.
 - Cobertura integral de subtemas relacionados.
 - Conexiones claras entre conceptos relacionados.
 
- Citabilidad del contenido
 
- Información original y bien fundamentada.
 - Datos verificables y actualizados.
 - Estructura clara y fácil de referenciar.
 
Autoridad de Marca
Un componente crucial es el desarrollo de la autoridad de marca. Los sistemas de IA tienden a favorecer contenido de fuentes reconocidas y confiables, tal y como te comenté al inicio de este post. Para construir esta autoridad debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Desarrollar contenido original de alta calidad. Nada de tirar de ChatGPT para escribir artículos de mierda de 500 palabras.
 - Mantener consistencia en la calidad y frecuencia de publicación. Si solo puedes escribir una vez al mes en el blog, pues que así sea, pero no vale escribir 5 posts un mes y dejarlo durante 2 meses.
 - Establecer presencia como experto en nichos específicos. Esto no tendremos que ver más adelante.
 - Respaldar afirmaciones con datos y fuentes confiables. Esencial. Enlace y comparte, mete ejemplos y gráficos, citando las fuentes.
 
Diferencias con el SEO clásico
La Ingeniería de Relevancia se distingue del SEO tradicional en varios aspectos clave:
| SEO clásico o tradicional | SEO de contenidos para la IA | 
|---|---|
| Enfoque en palabras clave | Enfoque en temas y conceptos | 
| Optimización página por página | Optimización de clusters de temas | 
| Enlaces como principal señal de autoridad | Múltiples señales de credibilidad | 
| Contenido orientado a rankings | Contenido orientado a ser citable 😉 | 
Implementación práctica de todo
1. Auditoría de contenido ya existente
Para implementar efectivamente estas acciones, comienza por evaluar tu contenido actual de la web de tus clientes. Una check list para llevar esto a cabo, puede ser la siguiente:
- Mapeo de clusters temáticos
- Identifica los temas principales de la web de tu cliente.
 - Evalúa la profundidad de cobertura.
 - Detecta gaps de contenido.
 
 - Oportunidades de mejora inmediata
- Busca contenido huérfano sin enlaces internos.
 - Mejora la calidad de páginas con contenido superficial.
 - Eliminar el contenido duplicado o redundante, que muchas veces aparece en páginas de servicios de nuestros clientes.
 
 
2. Organización y estructura del contenido

Implementa una estructura de hub-and-spoke (pilar o centro y radios o soporte) en la medida de lo posible. A lo mejor el enfoque de la empresa de tu cliente es tan simple que esta estructura no precede, y no es recomendable forzar la situació, pera en la inmesa mayoría de las ocasiones este planteamiento tiene cabida:
- Páginas Pilar (Hub)
- Contenido central sobre temas principales.
 - Enlaces a contenidos estrechamente relacionados.
 - Visión general del tema principal.
 
 - Contenido de Soporte (Spokes)
- Artículos específicos y detallados, dependientes del pilar central.
 - FAQs especializadas, bien redactadas y con un contenido de calidad, trabajado.
 - Casos de estudio y ejemplos, casos reales de clientes, trabajos realizados, etc.
 
 
3. Optimización para humanos y IA
Técnicas de escritura efectiva:
- Estructura clara con encabezados descriptivos.
 - Párrafos concisos y enfocados.
 - Uso de listas y viñetas.
 - Inclusión de datos y estadísticas relevantes.
 
Elementos técnicos:
- Schema markup apropiado en cada caso.
 - Enlaces internos estratégicos.
 - Estructura de URL limpia.
 - Meta datos optimizados.
 
4. Implementación Técnica
Schema Markup Esencial:
{
  "@type": "Article",
  "headline": "Título del artículo",
  "author": {
    "@type": "Person",
    "name": "Nombre del Autor"
  },
  "datePublished": "2024-01-20",
  "description": "Descripción clara del contenido"
}
Estrategia de enlaces internos:
- Enlaces contextuales relevantes.
 - Anchor text descriptivo.
 - Estructura jerárquica clara.
 - Navegación intuitiva.
 
Formatos de contenido más efectivos
Para maximizar la visibilidad en la era de la IA, ciertos formatos de contenido han demostrado ser particularmente efectivos, por encima de los métodos que podríamos llamar clásicos:
1. Guías completas y tutoriales
- Contenido extenso y bien estructurado. No vale crear un post sobre temas concretos, que también, pero de vez en cuando hay que perder un día en redactar un post que entre en profundidad en un tema en concreto.
 - Información paso a paso y detallada de cómo hacer o cómo conseguir algo.
 - Ejemplos prácticos y casos de uso. Los casos reales molan mucho, tanto a los usuarios reales, como a Google y a la IA.
 - Actualizaciones regulares. Un contenido obsoleto es muy peligrosos siempre para nuestros intereses.
 
2. Contenido Basado en FAQs
- Preguntas frecuentes organizadas por tema. Ya no vale crear una sección de FAQ general donde cabe todo. Si tu empresa de estética trabaja en micropigmentación y en microblading, no hagas una sección general de preguntas frecuentes, crea una para preguntas sobre micropigmentación y otra diferente, para preguntas y respuesta sobre microblading.
 - Respuestas concisas y directas. No des rodeos, pero no te quedes corto. Responde de forma directa, pero aportando información útil y relevante.
 - Estructura clara y fácil de navegar, con botones de vuelta o de pasar a la siguiente pregunta.
 - Uso de schema markup específico para FAQs.
 
3. Contenido multimedia transcrito
No es mi caso, ya que trabajo normalemnte con autónomos y pymes, que raramente utilizan estos recursos, en todo caso algún vídeo incrustado, pero siempre está bien recordarlo:
- Videos con transcripciones completas.
 - Podcasts con resúmenes detallados.
 - Webinars documentados.
 - Contenido visual con descripciones exhaustivas.
 
4. Herramientas interactivas y calculadoras
- Herramientas útiles para el usuario, como calculadoras o tablas comparativas.
 - Explicaciones detalladas de funcionamiento, manuales con gráficos, infografías explicativas, etc.
 - Casos de uso prácticos, casos reales y trabajos realizados.
 - Documentación completa.
 
5. Estudios e investigaciones originales
- Datos propios y exclusivos, lo único y original tiene más valor que nunca.
 - Visualizaciones de datos de forma clara y sencilla.
 - Actualizaciones periódicas de todo el contenido de la web, incluso del contenido estático y sobre todo, de contenido anterior relevante. De hecho, una de las acciones con más éxito en SEO, es recuperar viejos posts relevantes, actualizar el contenido y volver a publicarlos e indexarlos de nuevo en Google Search Console.
 
Características comunes que tiene todo el contenido de éxito en la red:
- Profundidad en el tratamiento del tema.
 - Estructura clara y navegable.
 - Actualización regular.
 - Valor práctico demostrable.
 - Credibilidad y respaldo de fuentes.
 
Conclusiones
La evolución del SEO hacia el contenido de calidad optimizado para IA no es solo una tendencia pasajera que dentro de unos años no será relevante, es una transformación estructural y fundamental en la manera en que debemos abordar la optimización de contenido para los motores de búsqueda y la IA.
Puntos fundamentales a tener en cuenta:
- La IA está transformando fundamentalmente cómo se descubre y presenta el contenido.
 - La autoridad temática es más importante que nunca.
 - El contenido debe ser valioso tanto para humanos como para sistemas de IA.
 - La estructura y organización del contenido son cruciales.
 
Siguientes pasos:
- Realizar una auditoría completa de contenido existente.
 - Desarrollar una estrategia de clusters temáticos.
 - Implementar mejoras técnicas necesarias.
 - Crear contenido nuevo siguiendo los principios de Ingeniería de Relevancia.
 
El éxito en esta nueva era dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos y evolucionar, manteniendo siempre el foco en proporcionar valor real a nuestra audiencia mientras nos aseguramos de que nuestro contenido sea comprensible y útil para los sistemas de IA.